Betsy tenía 15 años cuando fue ejecutada por un militar: los riesgos de la Ley de Seguridad Interior
Ciudad de México, 2017. Manifestación en la cámara de senadores contra la ley de seguridad interior. Foto por Ernesto Álvarez.

FYI.

This story is over 5 years old.

seguridad

Betsy tenía 15 años cuando fue ejecutada por un militar: los riesgos de la Ley de Seguridad Interior

Un caso como este podría quedar escudado bajo la reserva de confidencialidad que la nueva ley pretende aplicar. La Cámara de Diputados ya aprobó el proyecto, y hoy pasa al Senado.

La Cámara de Diputados aprobó la Ley de Seguridad Interior que las Fuerzas Armadas reclamaron como marco jurídico para amparar su actuación, pero que en la práctica, consolida su preeminencia en temas de seguridad y a su vez les permite reservar como confidencial información relacionada a sus actuaciones, escudándose en la seguridad nacional. Así lo alertaron varias organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos que levantaron la voz contra esta ley, que llega este martes a la Cámara de Senadores para ser discutida.

Publicidad

"Con esta ley el Ejército tiene protección legal para seguir cometiendo abusos. Antes lo hacía sin marco legal, pero ahora están legalizando los excesos", argumentó José Guevara, director de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), una de las organizaciones que rechaza este proyecto de ley.

***

Betsy Rodríguez tenía 15 años cuando fue ejecutada por un teniente del Ejército, integrante de la Policía Militar que patrullaba Ciudad Victoria, Tamaulipas, a fines de marzo de 2013. Un caso como este, en el que hay militares involucrados, podría quedar escudado en la reserva que la nueva ley pretende aplicar.

"Mi hija fue secuestrada por los Zetas. Salió corriendo de mi casa durante un episodio de violencia intrafamiliar y ellos se la llevaron de la calle", cuenta Carla, mamá de Betsy.

Intentó hacer la denuncia pronto, pero cosechó dilaciones. "Venga tales días", le decían en la agencia del ministerio público local. Que tenía que esperar cierto plazo para denunciar. Carla llevó dos fotos grandes a la agencia de investigación de la justicia local pero dice que no la buscaron. Ella sí.

"Me les hincaba a los halcones (informantes del narco) de mi casa para que me dijeran si la habían visto. Yo creo que les dio lástima. Mi niña tenía 15 años, ahorita tendría 19, y ellos me dijeron que la podían estar prostituyendo. Fui al lugar que me señalaron y me paré de lejos con mi carro en la madrugada. Si la veía aparecer, me iba a ir sobre de ellos con el carro y todo. Aunque nos muriéramos, pero no se las iba a dejar", dice la madre en entrevista a VICE.

Publicidad

Betsy Rodríguez. Foto cortesía de su madre.

A los ocho días de esa búsqueda, la madre recibió una llamada en la que le informaron que habían encontrado a su hija.

"Lo hombres que se llevaron a mi niña se cruzaron con un retén de militares en la salida a Monterrey, pero no se detuvieron. Los corretearon y al cabo de varios kilómetros de persecución sobre la carretera federal 85, hicieron que se volcara el coche. Dio cinco vueltas, según el juez de la causa. Uno de los que iba en el coche huyó hacia el monte. Uno de los militares se acercó y habló con mi niña. 'Háblale a mi mamá', le pidió ella", cuenta Carla, quien logró acceder al expediente militar sobre el caso y pide que se omita su apellido.

La niña tenía un hombro dislocado, estaba golpeada y tenía dos cortadas en los muslos, del lado interno de las piernas. Quedó sentada junto a la rueda trasera, apoyada al carro donde la trasladaban sus secuestradores.

"'Dile a mi mamá que venga por mí', le dijo al militar que la encontró, un cabo que estaba en la persecución. Él le dijo que tenía que esperar a que llegara la Cruz Roja, que ellos llamarían. Entonces llegó otra camioneta al lugar, de la que bajó el teniente César Eleuterio Chávez Soto", relata Carla.

Parte del expediente militar que juzgó a Chávez.

"Los ejecutó ya teniéndolos en el piso", continúa. "Primero a uno de ellos, luego se dirigió hacia mi niña y le dio cuatro tiros. Pero no murió, ella levantó su cabecita, entonces él volvió a apuntarle y le dio otros tres tiros más".

Publicidad

Chávez está preso en el Campo Militar número 1 de la Ciudad de México, desde abril de ese año, cuando fue capturado. Cuando la madre de la niña recibió la llamada de la justicia local, le dijeron que su hija había muerto en la volcadura del coche que los secuestradores manejaban, que todo había sido "un lamentable accidente".

El teniente Edwin Bonilla, consultado por VICE, afirmó que los militares no reciben ningún tipo de preparación civil, "nada de leyes ni derechos humanos", por lo que cree que no es función del ejército hacer patrullajes, pero las órdenes de apoyar a las instituciones de seguridad pública son inapelables.

Cuando Carla llegó al Servicio Médico Forense (SEMEFO) a reconocer el cuerpo, estaba cubierto con una sábana. Recorrió la tela de la cara de su hija y vio los agujeros de bala. Se negó a llevarse el cuerpo de la niña sin una explicación convincente de lo que había pasado. Afuera del servicio forense había varias patrullas de la policía militar apostadas. En las camillas junto al cuerpo de Betsy estaban los cuerpos de los otros dos hombres abatidos por el teniente.

En el expediente militar al que la madre logró acceder pueden leerse los testimonios de una decena de policías militares que estaban de guardia esa tarde, el 30 de marzo, encargados del patrullaje en Ciudad Victoria.

La mayoría de los militares interrogados eran parte del tercer batallón de la Policía Militar de la plaza de México Distrito Federal, que habían sido enviados a comienzos de diciembre de 2012, "en apoyo a la estructura de seguridad pública de Tamaulipas", es decir, a las policías locales.

Hay al menos cinco policías militares —incluido el teniente de infantería Julio César Portela, a cargo del convoy de la persecución— que declaran que vieron cómo Chávez Soto disparó hacia los detenidos y que fue él quien asesinó a la niña: tras el vuelco del Tsuru la vieron viva, herida, con el hombro dislocado y cortes en los muslos, llorando; también la escucharon gritar: “¡A mí no, a mí no, por favor!”, cuando el teniente le apuntó con su arma, una Carabina FX-05.

Publicidad

Los otros militares que no vieron el momento, ubican de todos modos a Chávez Soto en la escena y recuerdan las detonaciones. Uno de ellos incluso, declara: "Cuando vi lo que había hecho el teniente Chávez Soto me dije a mí mismo, 'éste ya la regó'".

En el expediente se encuentran un par de detalles importantes: Chávez Soto no integraba el convoy de vehículos que persiguió al carro marca Tsuru que no se detuvo en el retén, sino que estaba en otra patrulla, lejos del lugar. Según las declaraciones de sus propios compañeros, venía escuchando una radio en donde, según decía, había interceptado una señal del crimen organizado.

La ley de seguridad interior otorga a los militares las funciones policiales. El ejército mexicano considera a cualquier civil un probable enemigo y eso hace efectiva su letalidad que muestra el último registro que se tiene: un herido por cada ocho asesinados. Tan solo del 2012 al 2016 van 505 investigaciones de la PGR a militares y solo se han emitido 16 sentencias.

La causa militar lo condenó por homicidio, pero en la justicia penal no se logra aún que el juez segundo de distrito de Tamaulipas, José Guerrero, encargado de la causa civil, emita un auto de formal prisión contra el militar, que provocaría la pérdida de sus fueros —y los privilegios— de estar recluido en una prisión militar.

En esta causa, su situación es más complicada. Chávez Soto está acusado de homicidio calificado porque se considera un agravante que disparara a quemarropa a personas que estaban rendidas, en el piso y que no estaban armadas, actuando también con premeditación, como indica este otro testimonio de uno de los militares presentes, encontrado en el expediente:

"Mientras íbamos bajando escuché que el teniente Eleuterio Chávez les decía por radio al personal de nuestra patrulla que cerraran todo, es decir, que bloquearan la circulación. Y vi que el teniente Portela —encargado del convoy de la persecución— estaba del otro lado del vado, y mientras íbamos caminando rumbo al carro escuché que el teniente de infantería Chávez Soto le dijo al teniente de infantería Portela: 'mátelos comando, mátelos o los mato'".

Publicidad

El segundo cargo que enfrenta en la justicia penal es el de alterar la escena del crimen.

El cabo que se desempeñaba como escolta de seguridad del teniente acusado asegura:

"Luego regresó y habló en voz muy baja ordenándome que levantara los cascos percutidos de su arma y que los fuera a tirar a otro lado y yo le di cumplimiento a la orden y los levanté. Y en eso me dijo el teniente Chávez que buscara los cascos del arma de la persona civil que había disparado (desde el Tsuru hacia el convoy militar) y estuve buscando pero no encontré nada. Tiré los casquillos percutidos del arma del teniente Chávez Soto debajo de una piedra grande".

Carla cuenta: "ese señor está pidiendo ahora pruebas periciales porque argumenta que mi niña y esos hombres ya estaban muertos cuando él llegó al lugar. No quiere que lo sentencien y está agitando todo. Tiene cuatro abogados: dos militares y dos civiles. Yo tengo uno, el abogado de oficio".

Y continúa: "Chávez Soto tenía 24 años cuando asesinó a mi hija. Acababa de salir del Colegio Militar. En el fondo, lo que yo quiero es verlo y que me diga porqué hizo esto. Que me diga a la cara qué le podía hacer una niña de 15 años frente a 19 elementos del Ejército armados. Para mí ella no ha muerto", asegura mientras muestra una foto de su hija en el teléfono. "Ese hombre tiene que pagar por lo que ha hecho".

Una niña camina frente a memorial de desaparecidos durante la Guerra Sucia en México. La desaparición forzada es una práctica común desde los años 70 con la militarización de las zonas rurales. En 1998 los militares pasaron a las calles y este jueves 30 de Noviembre de 2017 se pretende darles facultades policiacas. Sólo del 2012 al 2016, van 505 investigaciones de la PGR a militares de las cuales se han emitido16 sentencias.

***

La Ley de Seguridad Interior cambiará definitivamente la relación entre el poder civil y el militar en México, según alertaron más de 80 organizaciones en defensa de los derechos humanos y colectivos de familiares de víctimas asesinadas y desaparecidas.

Publicidad

Fue reclamada públicamente por el titular de la Secretaría de Defensa Nacional, el General Salvador Cienfuegos, quien argumentó que es urgente que las fuerzas armadas cuenten con un marco legal en el que moverse. Por otro lado, las organizaciones afirman que ese marco es una tranca real y material para el acceso a la justicia en casos en donde participen efectivos del Ejército y la Marina.

"Esta ley vuelve nugatoria la recientemente aprobada Ley General de Desaparición Forzada, porque impide el acceso a la información para poder juzgar las violaciones a los derechos humanos que cometan. Es la muestra más clara de claudicación social frente al poder militar", dijo a VICE Eliana García, quien se desempeñó como subprocuradora de Derechos Humanos de la Procuraduría General de la República en 2014.

García se refirió, al terminar la conferencia donde las organizaciones alertaron sobre la aprobación fast track que tuvo la ley que desde el año 2011 se buscó sin éxito una legislación similar. El pasado 30 de noviembre con 248 a favor, 115 en contra y 48 abstenciones, logró avanzar medio camino.

Un elemento del Ejército Mexicano se acerca a una escena del crimen en donde hay tres personas ejecutadas en Guerrero, en 2017. Las modificaciones al Código de Justicia Militar en el 2014 permitieron a las autoridades civiles enjuiciar a militares, pero el artículo 27 del CJM da la primicia de la información al fuero castrense y al estar en proceso el juicio militar, impiden el acceso a la justicia civil.

José Guevara, director de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, explicó a VICE cómo lo que se discute es en realidad una ley de impunidad para la institución castrense:

"No es una ley que busca proteger a la población civil, ni bienes ni negocios de nadie. No resuelve el problema de la seguridad pública en México. Es una ley a modo para garantizar la impunidad militar y la dependencia a ellos de la clase política".

Publicidad

Guevara indicó que la ley normaliza el estado de excepción y la suspensión de derechos, que mediante la sola decisión del Presidente de la República, podría declarar la "seguridad nacional" en algún punto del país, poniendo a continuación a un militar al frente, por encima de cualquier autoridad civil, sin establecerse un plazo final para este movimiento represivo. Guevara señaló que la suspensión de garantías individuales ya está regulada en el artículo 29 constitucional, el cual sí establece mecanismos de control para esa medida, que la nueva ley no contempla.

"Permite que el Ejército, sin control judicial ni facultad constitucional, intervenga llamadas, correos, mensajes: que haga espionaje. Y que también se haga cargo de la prevención e investigación de los delitos, tareas que corresponden a la policía y el ministerio público: haciendo inteligencia, poniendo personas a disposición del MP".

Según los casos que representan en el Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, cuando el Ejército detiene a una persona, la entrega al Ministerio Público con un reporte que describe el supuesto hecho delictivo que esa persona cometió, que es la base con la que el MP arma el caso.

"Lo que hemos visto en los casos que representamos es que esos reportes están llenos de mentiras", continúa Guevara, "con 24 o 48 horas de anticipación llevan a la persona detenida a los cuarteles, donde por medio de la tortura, les arrancan confesiones para que cuando presentan el reporte al MP, ya está fabricado un caso".

Pero a la vez, dice, la nueva ley viola el derecho a la información de tajo, porque clasifica todo lo que tenga que ver con sus operativos y actuaciones por motivos de "seguridad nacional". Hoy, la secrecía no aplica para casos de violaciones a los derechos humanos y de hacerlo, debe decretarse caso a caso y no mecánicamente, de manera general, a todas las actuaciones militares en seguridad, como el proyecto propone. Y agrega que tiene un problema de forma, ya que la Constitución mexicana establece que no puede abandonarse el control civil sobre las fuerzas armadas.

Guevara fue claro en las difíciles horas posteriores a que la ley fuese aprobada por los diputados: "creemos que esta Ley de Seguridad Interior legaliza las violaciones a los derechos humanos que puedan cometer las fuerzas militares del país. Y que debería preocupar más a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) que darle gusto, porque ahora van a ser expuestos como los responsables de lo que suceda cuando se declare la seguridad nacional de un lugar. Ya no es el Ejecutivo el que los manda; ellos van a ser los jefes".